Tendencias 2021

Las tendencias para arquitectura cada vez son más globales y ecológicas, se espera que los espacios abiertos, los materiales naturales, las líneas sencillas y la decoración que incita a la relajación sean las características que marquen la tendencia en el año 2021.

  1. Apertura de espacios: desde hace vario tiempo, los espacios abiertos han causado sensación tanto en oficinas como en hogares. Con el concepto de apertura se quiere lograr una mejor fluidez entre los espacios, así como un mejor aprovechamiento de estos. Además, brinda ventajas en sostenibilidad pues se maximiza la luz entre los espacios, y mejora la integración entre las diferentes estancias de la vivienda o la oficina.
  2. Diseño de la cocina: la tendencia de este año es que en la atención del diseño se centre la cocina. Es cada vez más común que las cocinas cuenten con islas centrales, y que sean espacios más cuidados en decoración y materiales. El diseño de cocina abierta ofrece una mayor luminosidad y espacio a las viviendas, optando por el estilo vanguardista que aporta su apertura.
  3. El protagonismo del baño: el diseño del baño debe reflejar que es un espacio de relajación, gracias a las nuevas tendencias de color, donde sobresalen los tonos grises, beige o pasteles.

Los materiales naturales cobran relevancia en este espacio, desde distintas maderas hasta piedras naturales, que combinan la funcionalidad y el diseño.

  • Espacios luminosos: la tendencia del año 2021 opta por dar más protagonismo a las ventanas, incrementando su tamaño para lograr viviendas más iluminadas. Obteniendo una mejora del aislamiento tanto la calidad de ventanas y ventanales mejora, como el revestimiento de viviendas y edificios, optando por el material óptimo para aislar del calor y el frío.
  •  Suelos y paredes: la diversidad se populariza en paredes y suelos en su variedad de texturas y diversidad de colores, cerámicas con aspecto de madera, cemento pulido y piedra natural serán los máximos exponentes del año. Los materiales naturales son una tendencia en distintos ámbitos, y el hogar es uno de ellos. El uso de materiales naturales, además de ser más energéticamente sostenible, nos ayuda a lograr ese ambiente de relajación dentro de nuestros hogares.

¿En qué consiste la arquitectura industrial?

La arquitectura es en conjunto de diferentes componentes artísticos de las edificaciones. Tales como, viviendas y todo tipo de inmuebles que sean diseñados por un buen arquitecto. En pocas palabras, es la belleza de las construcciones. Sin embargo, pocos sabemos específicamente en qué consiste la arquitectura industrial.  Pues tiene que ver con un asunto histórico o de evolución. Y es que puede llamársele una de las etapas de la evolución de la arquitectura, que tiene que ver con los cambios económicos, políticos y culturales de las sociedades a lo largo de la historia. Así, la arquitectura industrial tuvo que ver con la revolución industrial.

La revolución industrial sucedió alrededor de la segunda mitad del siglo XVIII, y, con ella, la humanidad adquirió nuevas necesidades, lo que hoy en día conocemos como la industria, como fábricas (como maquinarias y trabajadores), pero también puentes, hospitales…. Todo lo que una ciudad moderna necesitó luego del avance tecnológico

En esa línea, la arquitectura industrial se dedicó al programa de las edificaciones que las nuevas sociedades, marcadas por los cambios que trajo esa revolución tecnológica, requerían. Hoy en día, se puede expresar que, si la arquitectura en general diseña estéticamente las construcciones, la arquitectura industrial diseña las construcciones destinadas a tener maquinarias de las empresas, fábricas, o cuya profesión del lugar sea netamente utilitario más que artístico.

Por ello, la arquitectura industrial sigue ciertos parámetros diferenciados para el diseño de esas edificaciones, la funcionalidad, el ahorro en la compra de los materiales y el abandono parcial del lujo. Su objetivo no es tan estético, sino que busca cumplir con los objetivos económicos de la empresa o cliente que requiere esa construcción.

Algunos de los materiales más utilizados en esta rama arquitectónica, luego de la revolución, fueron el hierro fundido, acero laminado, el vidrio entre otros. A raíz de estas preferencias por los materiales (más accesibles por su producción en serie, no como el bronce que se usaba en la antigüedad) es que las construcciones se dieron a ritmos más acelerados, a la velocidad que imponía la industrialización.

Así, la arquitectura industrial mantiene un equilibrio entre el cumplimiento de los objetivos empresariales y la estética. Prueba de aquello son los rascacielos como el Burj Khalifa (Dubai), el Empire State (EE.UU.) o el edificio Chrysler (Nueva York); el Puente de Coalbrookdale (el primer puente en arco de hierro fundido, en Inglaterra); bibliotecas como la de Santa Genoveva (París); La Torre Eiffel (Francia); invernaderos como el Jardines de San José (Málaga) o el Jardín Botánico de Kew (Londres).

En cierto caso mucho le debemos a la arquitectura industrial, una rama fantástica que atiende hasta hoy las urgencias del nuevo mundo que está totalmente industrializado brindando a la humanidad una combinación ideal: diseño de espacio útiles y bellos.

Fuente: www.mecd.gob.es


Por qué Insitu

En In Situ nos proponemos brindar soluciones confiables, eficientes e ingeniosas; así como un trato personalizado con nuestros clientes hasta lograr en conjunto el diseño arquitectónico que se ajuste a sus necesidades

Contacto

Email: info@insitucr.com
Tel.: (506) 8898 9755
Dir.: Heredia, Costa Rica

 

 

Nuestras redes sociales